El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un nuevo decreto para reemplazar el que fue derogado el pasado miércoles en el Congreso. Con el objetivo de sumar, esta vez sí, el apoyo de Junts y facilitar que el texto supere el trámite en la Cámara Baja, el Gobierno ha tenido que dejar fuera varias de las medidas que incluía el decreto ómnibus. Si antes el documento incluía 42 reformas legislativas y 20 prórrogas, ahora solo restan 29 iniciativas, según ha trasladado Pedro Sánchez en rueda de prensa. Lo relativo al paquete económico queda fuera del texto, aunque el Gobierno ya negocia con los grupos para aprobarlo en el futuro.El asunto nuclear del decreto ómnibus que PP, Vox y Junts rechazaron en el Congreso era la revalorización de las pensiones. Los neoconvergentes decían estar a favor de esta medida, y por ello ha quedado incluida en el nuevo texto. Las pensiones contributivas de los españoles aumentarán un 2,8% -como ya ha sucedido en la nómina de enero-, y se contemplan subidas de entre el 6 y el 9% para las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV).También sobreviven en el nuevo decreto las ayudas al transporte público. Se extienden asta el 30 de junio de este año las bonificaciones que se introdujeron en 2022 con motivo de la crisis provocada por la guerra en Ucrania, que incluyen medidas como la gratuidad de los trenes de media distancia para viajeros habituales y el descuento del 50% en el transporte urbano e interurbano -cofinanciado a partir de fondos estatales y de las CCAA-.Se mantienen también, recuperadas del decreto ómnibus, las medidas de apoyo a los afectados por la dana: extensión del plazo para solicitar ayudas, ampliación del marco geográfico que delimita qué agricultores pueden beneficiarse de los subsidios, y autorización para que la Generalitat se endeude para financiar la reconstrucción. Igualmente, el texto prorroga los ERTE provocados por la erupción del volcán de La Palma y el aplazamiento del pago de las cuotas de la Seguridad Social a los afectados por este fenómeno natural. Asimismo, el texto introduce una cláusula para que los agricultores de la zona que aún no pueden trabajar en sus fincas puedan solicitar la suspensión durante seis meses de las obligaciones de pago por préstamos que hubieran adquirido.Uno de los puntos más polémicos del decreto ómnibus, y con el que PP y Vox han justificado su negativa a aprobar el texto, era el traspaso de la propiedad de un palacete parisino al PNV, por ser este antigua sede del Gobierno vasco en el exilio. El texto salido en diciembre del Consejo de Ministros contemplaba que, desde la entrada en vigor del decreto (antes de que el Congreso decidiera si convalidarlo), los jeltzales podían inscribir a su nombre el edificio, que actualmente alberga instalaciones del Instituto Cervantes. El nuevo decreto pactado este martes mantiene esa cláusula, que también contemplaba el pago al PNV de una “renta de mercado” hasta 2030 a cambio d